En este momento estás viendo PLAN DE EDICIONES 2025. PRIMER SEMESTRE

PLAN DE EDICIONES 2025. PRIMER SEMESTRE

PLAN DE EDICIONES 2025. PRIMER SEMESTRE

Félix Guattari, Thibault de Meyer, Erin Manning, Gilles Deleuze y Jean Oury. Conocé lo que se viene en Editorial Cactus el primer semestre de 2025

Este año arrancamos con las novedades en febrero, y acá adelantamos un poco de lo que se va a ser el primer semestre del 2025. Planta permanente y nuevxs autorxs en Editorial Cactus. 

Seminarios II
Cartografías. Estallido de la subjetividad y la alteridad
Félix Guattari

Cactus continúa la publicación de estos seminarios hasta hoy inéditos incluso en su idioma original. En este segundo bloque de encuentros con colegas y allegados importantes de la escena intelectual francesa, como Isabelle Stengers, Jean-Claude Polack, Éric Alliez, Gilles Châtelet, o Danielle Sivadon, Félix Guattari despliega, desde sus componentes más simples a los más complejos, su cartografía esquizoanalítica, polemizando con los reduccionismos y equivalencias generales de la lingüística, los supuestos termodinámicos freudianos, la teoría lacaniana del significante, y el infraestructuralismo marxista.

¿Quién vio a la cebra?
La invención de la perspectiva animal
Thibault de Meyer

En la estela de los trabajos de Vinciane Despret e Isabelle Stengers, y con un pasaje crucial por la biología de Jacob von Uexküll, Thibault de Meyer recorre distintas versiones del perspectivismo para destituir la vieja patraña del humano como “sujeto único del conocimiento”. Apoyado en las producciones de biólogos, arquitectos, psicólogos comportamentales, pintores, oftalmólogos, artistas, el autor busca celebrar y reactivar las potencias de cada viviente y cada percepción, que con cada punto de vista construyen y enriquecen sus y nuestros propios mundos.

El gesto menor
Erin Manning

La artista y filósofa política canadiense, Erin Manning, construye el concepto del “gesto menor” junto al de “percepción autista” como una herramienta para una crítica política de las identidades neurotípicas, que se encuentran detrás del sentido común acerca de la separación entre el cuerpo, el mundo y la mente, el individuo, y la primacía de los sujetos actuantes/hablantes. Aporta así a una crítica desde la filosofía a la hegemonía “capacitista” y contribuye a los estudios sobre neurodivergencia y discapacidad recorriendo diversos objetos culturales como instalaciones artísticas, la moda, la arquitectura, y autobiografías autistas. Pero insiste en que su foco no está en la inclusión de los modos de ser autistas como sujetos sociales u objetos de estudio, sino como potencias políticas capaces de ejercer una nueva noción de libertad que es fundamental para todos los activismos y la teoría crítica.

Exasperación de la filosofía. Tomo I
El mundo de Leibniz
Gilles Deleuze

Este volumen es el primero de la reedición aumentada y corregida de Exasperación de la filosofía, editado por Cactus en 2006. En estas cinco clases dictadas en 1980, Gilles Deleuze propone una introducción a Gottfried Leibniz, uno de los últimos pensadores que no solamente buscaron integrar en un único sistema la teología, la matemática, la física, la psicología, la lógica y la metafísica, sino que consiguieron ser innovadores en cada una de esas áreas. 
A partir de una descripción general de “el mundo de Leibniz” y un recorrido por los principios fundamentales de su filosofía, el curso termina con una comparación metódica con la filosofía de Kant, que busca determinar la ruptura entre la filosofía “clásica” y el romanticismo y la fenomenología, pero que pretende por sobre todo dar una lección sobre qué son las polémicas filosóficas y cómo hacer historia de la filosofía.

Ensayo sobre la conación estética
Jean Oury

Esta tesis sobre la conación estética, o el conatus artístico, lleva a Jean Oury a un lugar insospechado, a un momento previo a los 6 meses de un bebé. Si el psicoanálisis clásico necesitó especular con una “edad del espejo” para justificar sus estructuras de identificación y representación, para Oury se trata de poner en entredicho estas estructuras en nombre de un constructivismo expresivo, cercano al arte primitivo y bruto de los esquizos. No será casual entonces que está tesis, pensada en relación con la obra de Jean Dubuffet, esté acompañado por la crónica que traza el semblante de tres locos que hacen arte con desechos del mundo, desde una lógica que es un poco la de un bebé primigenio, y por eso mismo des-integrado, sin posibilidad de integrarse en un individuo y buscando agarre en el mundo de objetos que ni siquiera lo son, ya que (más allá de locos, bebés o artistas) se descubrirá que no hay integración posible de un real deshilachado por siempre.

 

Títulos relacionados