Blog
LA CONTINUIDAD DE LA VIDA
Leé la introducción y el primer capítulo de "Metamorfosis", de Emanuele Coccia.
Plan de ediciones 2021
¡Aquí están! Presentamos los títulos que serán novedades editoriales en Cactus durante este 2021.
4 hilos para un campo de experimentación
Charla de presentación de "Lo Arácnido" de Fernand Deligny a cargo de Sebastián Puente
Acerca del laboratorio urbano
Una reseña a "De la fábrica a la metrópolis" de Toni Negri, por Gustavo Diéguez.
El nuevo a priori histórico
Diálogo con Ezequiel Gatto, Sandra Valdettaro y Pablo Manolo Rodríguez presentando el libro "LAS PALABRAS EN LAS COSAS. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas".
A, de “artistas”
Un extracto del libro "¿Qué dirían los animales si les hiciéramos las preguntas correctas?", de Vinciane Despret
El cattivo maestro y la lección antagonista
Una entrevista a Diego Sztulwark a propósito de "De la fábrica a la metrópolis", de Toni Negri, segundo volumen de su colección de ensayos.
¿Qué está dado en la experiencia?
Una reseña de Bruno Latour sobre "Pensar con Whitehead", de Isabelle Stengers.
Hacer mundos con gestos
Texto final de Marie Bardet para la edición de "El cultivo de los gestos" de André Haudricourt en la Pequeña Biblioteca Sensible.
Gauny, nuestro predecesor
Presentación al libro "El filósofo plebeyo" de Gabriel Gauny, por Jordi Carmona Hurtado
Danza y contagio gravitatorio
Una conversación con Marie Bardet durante su paso por México, octubre de 2019.
El cuidado de los posibles
Una conversación con Isabelle Stengers, por Érik Bordeleau
Noprólogos. 15 años de Cactus
Con motivo de los 15 años de Cactus, armamos "Noprólogos", este cuadernillo que compila todos los prólogos de la Serie Clases, para descarga libre.
La subjetivación. Clase 7: recapitulación del curso
Inédita hasta ahora, esta última clase de La subjetivación. Curso sobre Foucault. Tomo III, de Gilles Deleuze, forma parte de la segunda edición del curso.
Una filosofía de lo que nos hagan los objetos
Una entrevista a propósito del lanzamiento de ¿QUÉ ES LA POP-FILOSOFÍA? realizada especialmente para la presentación del libro en la FILBO2020.
Entre algoritmos y biomoléculas
Una entrevista al autor de Las palabras en las cosas sobre cómo se fue formando, a partir de la teoría de la información, el mundo en el que vivimos hoy.
De Sutter: manifiesto por un pragmatismo experimental
Con dos obras recientemente publicadas en español, ¿Qué es la pop-filosofía? y Pornografía de lo contemporáneo, Laurent de Sutter propone una lectura de Deleuze desde el presente. Por Luis Diego Fernández.
Por una política menor. David Lapoujade en Buenos Aires
Conversación entre David Lapoujade, Marie Bardet y Diego Sztulwark en ocasión de la primera visita del filósofo francés a Buenos Aires.
Aberrancia aplicada
Intervención de Silvio Lang en ocasión de la visita de David Lapoujade, autor de "Deleuze. Los movimientos aberrantes", a Buenos Aires, en octubre de 2019.
Instaurar lecturas de filosofía en lugares desviados
A partir de la actividad “Por una política menor”, el martes 29 de octubre, organizada por Editorial Cactus, con la intervención del Laboratorio de experimentación del movimiento coordinado por Jazmín Titiunik, Silvio Lang y Diego Sztulwark, en diálogo con David Lapoujade.
Maquiavelo dividual. Un regalo para la política
Notas sobre Las palabras en las cosas de Pablo Manolo Rodríguez, por Diego Sztulwark
Un Bergson cosmopolita, moderno, contemporáneo
Una entrevista con David Lapoujade a propósito de la edición de su libro "Potencias del tiempo. Versiones de Bergson".
Simondon, un pensamiento antiutilitario sobre la técnica
Una conversación con Muriel Combes, autora de "Simondon. Una filosofía de lo transindividual". Por Pablo Ires.
¿Qué pasa cuando escribís “Macri Gato” en tu muro?
Una charla con Pablo Manolo Rodríguez, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, autor de Las palabras en las cosas.
Reseña: Cine III, de Gilles Deleuze
Cine III está compuesto por las clases del tercer año, de un curso de cuatro, destinadas a estudiar el cine. De esas clases surgieron los dos volúmenes de los Estudios sobre cine (La imagen-movimiento y La imagen-tiempo), que transformaron definitivamente el modo de entender el cine, a fines de siglo XX, cuando aún no constituía un objeto de interés filosófico.
Nietzsche
Pocos años antes del Mayo francés, Deleuze relee a Nietzsche “por izquierda” y le da a la filosofía futura un nuevo horizonte semántico.
Reseña: ¿Qué dirían los animales si les hicieran las preguntas correctas?
De la compleja relación entre los seres humanos y las otras especies se ocupa ¿Qué dirían los animales... si les hiciéramos las preguntas correctas?, de la filósofa belga Vinciane Despret. Se trata de un texto inquietante, agudo, de lectura sencilla aunque de impacto perdurable.
Constitución y excedencia. Prólogo a “Marx y Foucault” de Toni Negri
La experiencia de Toni Negri se funda en una decisión biográfica, intelectual y política que afecta por completo su escritura: el ser es excedencia y constitución.