En este momento estás viendo PLAN DE EDICIONES SEGUNDO SEMESTRE 2025

PLAN DE EDICIONES SEGUNDO SEMESTRE 2025

PLAN DE EDICIONES 2025. SEGUNDO SEMESTRE

Presentamos los libros y autores que serán parte del segundo semestre de 2025 en Cactus: Jean Oury, Murilo Corrêa, Étienne Souriau, Karen Barad y Alexandre Matheron.

Ensayo sobre la conación estética
Precedido de tres casos encarnados de (des)integración biopsicológica
y creación artística

Jean Oury

Esta tesis sobre la conación estética, o el conatus artístico, lleva a Jean Oury a un lugar insospechado, a un momento previo a los 6 meses de un bebé. Si el psicoanálisis clásico necesitó especular con una “edad del espejo” para justificar sus estructuras de identificación y representación, para Oury se trata de poner en entredicho estas estructuras en nombre de un constructivismo expresivo, cercano al arte primitivo y bruto de los esquizos. No será casual entonces que está tesis, pensada en relación con la obra de Jean Dubuffet, esté acompañado por la crónica que traza el semblante de tres locos que hacen arte con desechos del mundo, desde una lógica que es un poco la de un bebé primigenio, y por eso mismo des-integrado, sin posibilidad de integrarse en un individuo y buscando agarre en el mundo de objetos que ni siquiera lo son, ya que (más allá de locos, bebés o artistas) se descubrirá que no hay integración posible de un real deshilachado por siempre.

La jurisprudencia de los cuerpos
Crítica y clínica del derecho
Murilo Corrêa

Con base en algunas intuiciones fundamentales de Gilles Deleuze, Gilbert Simondon y Gabriel Tarde, pero también surcando en la teoría jurídica clásica y contemporánea, este libro  buscará despejar el elemento clave de cualquier transformación en el ámbito del derecho: “la jurisprudencia de los cuerpos”, término que sin embargo no escucharemos nunca en los considerandos de ningún tribunal. En un campo que con frecuencia es dado por perdido por la filosofía y las ciencias sociales, pero también por las fuerzas anónimas o populares, Murilo Corrêa se declara en rebeldía y explicita su proyecto: sustraer el derecho del poder oscuro de los jueces y los comités de sabios seudo-competentes, y devolverlo a los grupos de usuarios, es decir a aquellos que necesitan imperiosamente hacer uso de la justicia.

 

La instauración filosófica
Étienne Souriau

¿Qué es la filosofía? Al igual que las novelas, las pinturas o las sinfonías, las obras filosóficas, más allá de sus contenidos, responden a leyes de construcción particulares. Souriau se propone descubrirlas recorriendo los grandes momentos –y varios fracasos– de los filósofos occidentales, y explorando la analogía entre arte y filosofía con muchas referencias pictóricas, literarias, y musicales. 

Encontrándose con el universo a medio camino
Karen Barad

Karen Barad se ha convertido en una referencia ineludible, a la altura de Donna Haraway o Judith Butler, de las teorías sociales críticas, en particular en el campo de los estudios sobre ciencias, feministas y queer. A partir de su formación en física cuántica, construye una ontología y una epistemología que rompe con los binarismos naturaleza/cultura, objeto/sujeto, representación/realidad, materia/discurso. 
Aunque ha publicado numerosos artículos y capítulos, este es su único libro publicado en inglés, en el cual presenta de manera completa su teoría del “realismo agencial”.

Individuo y comunidad en Spinoza
Alexandre Matheron

Este libro es una auténtica proeza. Alexandre Matheron, en la vía abierta por los estudios althusserianos de su tiempo, pero abismándose de modo tal que penetra sin dudas en un linaje que lo pone junto a clásicos como Martial Gueroult y los grandes spinozistas, se propone revisar la entera obra de Baruch de Spinoza. Lo hace al pie de la letra, es decir letra por letra, surcando cada proposición, lema, axioma, demostración, escolio y corolario, y no solo de la Ética, sino de cada libro del filósofo marrano. Y lo hace sin dejar nada librado al azar, guiado por una estricta y obsesiva hermenéutica filosófica, no quedando presa de ningún aspecto en particular (ya sea el político, el metafísico, el místico, etc.), sino hallando las conexiones visibles e invisibles, pensadas o impensadas, del conjunto.

 

Títulos relacionados