UNA TEORÍA GENERAL DE LA INDIVIDUALIDAD
Y SUS RELACIONES CON LA COMUNIDAD
Prefacio a la primera edición en castellano de Individuo y comunidad en Spinoza, de Alexandre Matheron, por Chantal Jaquet
Publicado por primera vez en 1969 y luego reeditado, Individuo y comunidad en Spinoza participa del movimiento fundador de profunda renovación de los estudios spinozistas en Francia. En efecto, simultáneamente aparecen esta obra monumental de Alexandre Matheron, la tesis de Gilles Deleuze, Spinoza y el problema de la expresión[1], y el volumen 1 de Spinoza de Martial Gueroult dedicado a Dios[2] (el volumen sobre el alma ya estaba en prensa[3]). Aunque luego de la Segunda Guerra Mundial Spinoza no tenía éxito entre los historiadores de la filosofía en Francia, con la notable excepción de Sylvain Zac –pionero en la materia con la doble publicación de L’Idée de vie dans la philosophie de Spinoza (La idea de vida en la filosofía de Spinoza) en Presses universitaires de France en 1963 y de Signification et valeur de l’interprétation de l’Écriture chez Spinoza (Significación y valor de la interpretación de la Escritura en Spinoza) en la misma casa editorial en 1965–, Spinoza no dejará desde entonces de ser objeto de interés constante y de abundantes comentarios, tanto por parte de los eruditos como del gran público.
Pero Alexandre Matheron no solo fue uno de los cuatro pilares de esta renovación de interés, fue su mayor y más duradero artesano, producto de la amplitud sin igual de su trabajo. Sin renegar de la originalidad y los méritos innegables de los trabajos de Zac, Deleuze y Gueroult, hay que reconocer que no tuvieron el mismo alcance, producto de su focalización en conceptos más especializados del sistema: la expresión, Dios, el alma, la vida, la escritura. En cambio, Individuo y comunidad ofrece una lectura completamente nueva y muy minuciosa de la totalidad del pensamiento del filósofo holandés. El trabajo abarca el conjunto del corpus y articula, por primera vez en la historia del spinozismo, la ontología, la antropología, la ética y la política, para pensar las relaciones interhumanas.
Formado en la escuela de Martial Gueroult, Alexandre Matheron sigue el orden de las razones y adopta el método estructural para poner en evidencia la coherencia del pensamiento spinoziano y hacerlo totalmente inteligible. De esta manera, confiere al método una potencia superior, pues ya nada escapa a su despliegue sistemático. Lejos de restringirse a la sola teoría del conocimiento y al examen de las relaciones entre modo y sustancia, su mayor innovación consiste en integrar la política en el seno de la obra, como un componente esencial y no como un simple apéndice considerado en un juego de espejos, más o menos deformantes, respecto de Hobbes.
Alexandre Matheron elabora así una teoría general de la individualidad y sus relaciones con la comunidad, siguiendo un procedimiento inédito. Pone en evidencia las homologías de estructura entre la Ética, el Tratado teológico-político y el Tratado político, insistiendo de manera original en una construcción de pensamiento análoga al árbol sefirótico de los cabalistas. Al integrar al individuo en la ontología de la sustancia y de los modos, desplaza el foco hacia lo que por convención se llama a veces “la pequeña física de Spinoza”, para comprender su modo de constitución, sus movimientos, así como también sus afectos. Lejos de pasarla por alto o de ser rápidamente despachada como un aspecto secundario, la afectividad encuentra plenamente su lugar en su comentario, conforme al procedimiento spinozista que se esfuerza en tratar las acciones y las pasiones humanas de manera geométrica y en hacer de ellas objetos de reflexión tan dignos de interés como los otros.
Sobre esta base, Alexandre Matheron examina el paso de la vida pasional a la vida racional, y luego a la vida eterna, sacando a relucir sus fundamentos interhumanos. Analiza de manera detallada las figuras de alienación interhumanas, los conflictos que de allí surgen y la impotencia de la razón en el estado de naturaleza y en la sociedad política. A partir de una teoría de la historia que se asemeja a un tratado de las pasiones del cuerpo social, estudia los medios políticos y las formas del Estado liberal que permiten alcanzar una individualidad liberada y una comunidad de sabios.
Individuo y comunidad en Spinoza es así una obra maestra de análisis de la arquitectónica de los sistemas filosóficos. Modelo de rigor y claridad, este libro ha contribuido a formar generaciones de investigadores en Francia y el extranjero. Allí se encuentra la misma generosidad y bondad que Alexandre Matheron mostraba cuando hacía cursos y desplegaba pacientemente para su auditorio las proposiciones de Spinoza y las desmenuzaba minuciosamente hasta que se volvieran clarísimas y perfectamente evidentes, sin evadir jamás las dificultades ni juzgar al autor. Con un toque de malicia risueña, aventuraba la hipótesis, herética a sus ojos, de que la misma esencia puede actualizarse muchas veces y nosotras y nosotros, estudiantes cómplices, comprendíamos inmediatamente que en su persona teníamos a Spinoza nuevamente delante nuestro…
Como sea, en todo caso es claro que Alexandre Matheron habla el lenguaje de Spinoza y que por su boca el autor de la Ética encuentra seguramente una de sus voces más auténticas. No es entonces un azar que Individuo y comunidad se haya vuelto un clásico de los estudios spinozistas y se mantenga como una referencia ineludible a más de cincuenta años de su publicación, sin ninguna arruga. Su traducción al castellano se imponía entonces como una prioridad absoluta. No se puede agradecer lo suficiente a Nicolas Lema Habash por dar finalmente acceso a esta obra tan valiosa y profunda al público hispano.
Chantal Jaquet
Profesora emérita
Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne
[1] Spinoza et le problème de l’expression, París, Éditions de Minuit, 1968. Traducción castellana: Spinoza y el problema de la expresión, trad. Horst Vogel, Barcelona, Muchnick, 1975.
[2] Spinoza I. Dieu, París, Aubier-Montaigne, 1968.
[3] Spinoza II. L’Âme, París, Aubier-Montaigne, 1974.



