CINE IV
Las imágenes del pensamiento
Automatismo, semiótica y acto de fabulación

Gilles Deleuze

Traducción Sebastián Puente y Pablo Ires
ISBN 978-987-3831-73-7
Primera edición abril de 2023
896 páginas

Estas clases, dictadas entre octubre de 1984 y junio de 1985, constituyen las últimas que dio Deleuze sobre cine. El filósofo francés dice que en su tarea de profesor jamás repitió un tema de un año al siguiente, y esto por una razón simple: nunca dio un curso sobre trabajos ya hechos, sino sobre investigaciones en proceso. Los cursos, dice, son la mejor puesta a prueba para las hipótesis, para poner en evidencia debilidades y fortalezas, exigencias y encerronas. Estamos entonces ante el despliegue de la trastienda de una investigación filosófica.
El tema es la relación entre cine y pensamiento, pero desde un punto de partida original. No se trata de analizar qué representaciones del pensamiento hay en el cine, como si fueran realidades ajenas. A partir del carácter automoviente del cine y la idea del pensamiento como autómata psicológico y espiritual, la primera parte del curso fundará una relación íntima entre ambos, y sentará las bases conceptuales para establecer una ruptura entre una imagen del pensamiento fundada en el movimiento y otra fundada directamente en el tiempo. En la segunda parte, dicha ruptura se situará históricamente luego de la Segunda Guerra Mundial y permitirá distinguir un cine “clásico” y uno “moderno”, un cine estructural y un cine serial, que tienen como modelos principales a Eisenstein y Godard. La tercera parte comenzará polemizando con la idea postulada por la semiología crítica de que el cine es un lenguaje, para proponer en cambio una semiótica original que, partiendo de la realidad propia del cine, la imagen-movimiento y la imagen-tiempo, construye una teoría de la especificidad de los enunciados cinematográficos, que comienza con el cine “mudo” y llega hasta Syberberg, Duras, los Straub, y el cine político del Tercer mundo.

Venta Online

Adquirí Cine 4. Las imágenes del pensamiento de Gilles Deleuze y todos nuestros títulos en hasta 3 cuotas sin interés con todas las tarjetas de crédito a través de Mercado Pago y recibí tu pedido en cualquier lugar de la Argentina.

ENVÍO GRATUITO EN CABA: Comprando 3 o más títulos o un combo, el envío es gratis. Podés incluir libros de nuestro catálogo y también del catálogo de Caja Negra Editora  para completar los 3 libros. Los podés combinar como quieras y los adquirís en las webs de las respectivas editoriales.

ENVÍO GRATUITO: Comprando 5 o más títulos o un combo, el envío es gratis. Podés incluir libros de nuestro catálogo y también del catálogo de Caja Negra Editora  para completar los 5 libros. Los podés combinar como quieras y los adquirís en las webs de las respectivas editoriales.

ÍNDICE

Clase 1. Imagen del pensamiento, imagen cinematográfica y automatismos
El automatismo psicológico

Clase 2. El automatismo espiritual
Las mutaciones en la imagen del pensamiento: sustitución del saber por la creencia

Clase 3. Recapitulación y desarrollo sobre la imagen del pensamiento
“Devuélvanme la creencia” y “Denme un cuerpo”

Clase 4. El pensamiento del Afuera

Clase 5. Cortes irracionales, intersticio y Afuera Falso raccord, pantalla negra y pantalla blanca

Clase 6. La mutación en las imágenes del cerebro. Espacio topológico, espacio probabilístico y cadenas de Márkov

Clase 7. Trinidad de la imagen cerebral: topología, cortes irracionales, particiones re-encadenadas
Recapitulación y bibliografía del programa del curso

Parte 2. El cine “clásico” y el cine “moderno”

Clase 8. Imagen y pensamiento en Eisenstein
Montaje y monólogo interior

Clase 9. El cine estructural en Eisenstein y el cine serial en Godard

Clase 10. Primera parte. Lo estructural y lo serial en la música. Entrevista a Pascale Criton

Clase 10. Segunda parte. Las series en Godard. Categorías constituyentes y categorías reflexivas
Los juicios en Kant

Clase 11. Primera parte. Series horizontales y verticales Conclusiones sobre la relación entre imagen y pensamiento en Eisenstein y Godard

Clase 11. Segunda parte. Actitudes y gestus. Eric Weil, Brecht y Barthes

Clase 12. Actitudes y gestus
Entrevista a Raymonde Carasco, el disfraz de sí mismo y la función fabuladora

Clase 13. Introducción a los problemas de la relación entre cine, lengua y lenguaje
Recapitulación de la comparación entre cine “clásico” y “moderno”

Parte 3. Lengua, lenguaje y enunciados cinematográficos

Clase 14. La semiocrítica y el kantismo
Christian Metz y el cine como lenguaje sin lengua

Clase 15. Semiocrítica: la gran sintagmática, otros códigos y el cine disnarrativo
La narración versus el movimiento

Clase 16. Las tres diferencias con la semiocrítica y los procesos no lingüísticos
Lengua de la realidad (Pasolini), materia (Hjelmslev) y significado de potencia (Guillaume)

Clase 17. La lingüística de Guillaume, los procesos no lingüísticos y la semiótica antisemiológica
Introducción al problema de los enunciados cinematográficos: el cine mudo

Clase 18. Los actos de habla en la primera etapa del cine sonoro: componente auditivo e interacciones

Clase 19. Esquema general de la mutación de los actos de habla Los actos de habla interactivos en la comedia americana: conversación, democracia y locura

Clase 20. Funcionamiento del sonido y la música en la primera etapa del cine sonoro

Clase 21. Actos de habla e imagen visual en la segunda etapa del cine sonoro
Estilo indirecto, fabulación, espacios cualesquiera e imagen telúrica

Clase 22. Conversación sobre técnicas de sonido y la noción de “encuadre sonoro”

Clase 23. Primera parte. Precisiones sobre la noción de “encuadre sonoro”

Clase 23. Segunda parte. La relación entre actos de fabulación e imágenes telúricas

Clase 24. Primera parte. Heautonomía y relación de las imágenes sonoras y visuales en Duras y los Straub

Clase 24. Segunda parte. Blanchot, lo invisible y lo indecible Conclusiones sobre las imágenes del pensamiento en el cine

Clase 25. Precisiones sobre la inmanencia y el automatismo Syberberg, Hitler y la imagen-movimiento
Recapitulación general del curso

Clase 26. Precisiones sobre lo enunciable. Hjelmslev, Guillaume y los estoicos
Enunciados del cine político del Tercer mundo

Acerca del autor

Gilles Deleuze estudió en La Sorbona y enseñó en diversos liceos y universidades hasta que en 1969 fue invitado por Michel Foucault a integrar la naciente Universidad de Vincennes – París VIII, donde dictó clases de filosofía durante casi 20 años, hasta su retiro definitivo en 1987.
Su tesis doctoral sobre Hume, Empirismo y subjetividad (1953) inauguró un recorrido novedoso por la historia de la filosofía que junto a sus trabajos sobre Nietzsche, Kant, Bergson, Spinoza y Leibniz, entre otros, y a su propia elaboración en Diferencia y repetición (1968) y Lógica del sentido (1969), lo convirtieron en referente del inmanentismo y la filosofía de la diferencia. Su encuentro con Félix Guattari a partir de Mayo del 68 significó uno de los acontecimientos más relevantes para la filosofía del último medio siglo. Juntos escribieron los célebres El Anti-Edipo (1972) y Mil mesetas (1980) y las obras Kafka. Por una literatura menor (1975) y ¿Qué es la filosofía? (1991).
Sus clases constituyeron un verdadero laboratorio de pensamiento, del que surgieron sus tesis sobre cine, literatura y pintura condensadas en Cine 1. La imagen-movimiento y Cine 2. La imagen-tiempo, y en Francis Bacon. Lógica de la sensación (1981), entre muchos otros escritos. Complementariamente a su obra editada, Cactus ha reunido y publicado la mayoría de sus cursos dictados en Vincennes, entre los que se destacan En medio de Spinoza (2005), Pintura. El concepto de diagrama (2007), Derrames I y II, su curso completo sobre Michel Foucault y cuatro tomos de clases sobre cine. Su inmensa obra constituye hasta el día de hoy uno de los capítulos más originales del pensamiento contemporáneo.